Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra cookies policy.

La cocina de Morón

La cocina de Morón

Uno de los intereses más importantes y atractivos de un pueblo o ciudad es su gastronomía.

Morón de la Frontera es una localidad que se caracteriza por la abundancia y variedad de materias primas de los que dispone, gracias al entorno natural que lo rodea.

Entre sus recursos culinarios más conocidos encontramos tagarninas, espárragos y carne de caza en general, además de otras comidas tradicionales como los caracoles y rabo de toro, productos que podemos encontrar en la gran variedad de bares y restaurantes de la zona.

La “Tagarnina” es una planta silvestre que crece en campos andaluces, con hojas espinosas, comestibles y muy sabrosas en guisos y revueltos. Los platos más típicos con éste ingrediente  son “Potaje de Tagarninas” y  las “ Tagarninas esparragás". El potaje está compuesto por garbanzos, alubias, tagarninas y productos provenientes de la matanza (chorizo, morcilla, tocino...). En cuanto a las  tagarninas esparragás, se les llama así porque se elaboran de la misma forma que los espárragos. Un plato delicioso y económico, cuyos ingredientes se basan únicamente en las propias tagarninas junto con una mezcla ("majao") de especias y condimentos, tales como pimienta, pimentón, comino...Suele presentarse con un huevo escalfado encima de ellas.

esparragos

El espárrago triguero o silvestre es una planta que se recolecta en primavera. Es una fuente rica en fibra natural y  diversos minerales, además de muchas otras propiedades. En cuanto a su forma de cocinarlos podemos encontrarlos en revueltos e incluso en sopas, aunque la forma más típica en nuestro pueblo es en tortillas, o al igual que las tagarninas "esparragás."

En Morón, la temporada de caracoles es mucho más que comer esta exquisita receta, es todo un ritual, una declaración de intenciones de cara al verano y como disfrute de la primavera y el buen tiempo. En la localidad existe una cultura del caracol y la cabrilla muy arraigada y se trata de una de las comidas tradicionales más presentes en Morón, tanto en bares como en los hogares.

Es un plato que se toma a modo de tapa o entremés, su elaboración, consiste en lavar bien los caracoles y cocinarlos con abundantes especies, y un poco de pique a gusto de cada cocinero. Por su parte, las cabrillas se presentan guisadas en salsa.

Otra especialidad es la carne de caza menor, actividad que es muy practicada en los parajes de la localidad. 

Entre la gran variedad de carne de caza existente, el conejo es una de las que están más presentes en la cocina de nuestro pueblo. Al ser una carne sana, con numerosos nutrientes y baja en calorías, es la base ideal para cualquier guiso o receta. La forma más tradicional y conocida aquí en Morón es con tomates o arroz.

El conejo con tomate es una receta sencilla, que se compone de un sofrito con cebolla, ajo y pimiento, al que se le añade el tomate y otros condimentos, como un poco de laurel vino, y finalmente se le incorpora el conejo. El conejo con arroz es otra forma de cocinarlo, siendo importante en dicha receta el arroz con el que se elabora.

Es de destacar también las recetas elaboradas a base de cola de toro. Tradicionalmente el guiso de rabo de toro se hacía con carne de toro de lidia, mientras que en la actualidad lo que se usa realmente es rabo de ternera, carne gelatinosa y muy jugosa que suele presentarse en salsa  y/o acompañado de patatas fritas En cuanto a la forma de cocinarla, cada cocinero tiene su forma y truco de hacerla, siendo sabrosa de cualquier manera.

Así mismo, la perdiz es una de las aves de caza más preciadas gracias a sus numerosas características tanto nutritivas como culinarias. Es otro plato típico para cuya preparación se necesita ingredientes sencillos como cebolla, ajo y especias junto con el vino.

Además de todas estas recetas ya conocida, hay que hacer mención  otras comidas tradicionales que se siguen elaborando en numerosos hogares de Morón, entre ellas hay que destacar "las migas" y "las gachas".

Las migas es un revuelto cuyo principal ingrediente es el pan, con diversidad de formas de preparar. Las gachas dulces suelen degustarse como postres o meriendas, siendo su principal ingrediente la harina, además de agua o leche, azúcar, picatostes y matalauva. Ambos platos resultan muy económicos y fácil de elaborar.

La repostería moronense está representada por numerosas pastelerías, que elaboran durante todo el año y de manera sobresaliente, una amplia gama de productos como los cuadrados de chocolate, las tartas de manzana, las capuchinas, palos de nata, bizcochos con crema, piononos, pastas de te y el dulce más conocido en Morón, la famosa “pastaflora”. Se trata de un bizcocho cubierto de chocolate y relleno de cabello de ángel, que no suele encontrarse en localidades cercanas, de ahí su relevancia.

Dependiendo de la época del año, se puede degustar unos dulces u otros. En Navidades, se recomienda probar los irresistibles polvorones, alfajores, mantecados, mazapanes, pestiños o el tradicional roscón de Reyes. Si la visita es en Semana Santa, se podrá saborear las famosas torrijas de la tierra.

Morón también cuenta con una repostería centenaria, cuyas recetas guardan las monjitas de los conventos de clausura. En el de Santa María de la Asunción, las monjas jerónimas hornean y comercializan tocinos de cielo, magdalenas, tortitas de almendras, sultanas, bolitas de coco y chocolate. Las monjas clarisas de la Carrera elaboran las frutitas de almendra en forma de peras y melocotones, angelinas, batatines y roscas de huevo. (http://clarisasdemoron.com/)

Cada uno de los platos que se han presentado, se pueden degustar en la multitud de bares y restaurante con los que cuenta la localidad. A continuación se presentan diferentes rutas que se pueden realizar, dependiendo del producto que se  quiera disfrutar:

  • Ruta de la tagarnina y el espárrago
  • Ruta del caracol y la cabrilla
  • Ruta de la cola de toro

PASTELERÍAS

TAHONA PARRILA

  • C/ Puerta Sevilla, nº29. Tlfn: 954 851 429
  • C/ Jerez Alta, nº2. Tlfn: 954 850 148
  • Plaza Sta. María, nº7. Tlfn: 955 850 358
  • C/ Almería, nº2
  • C/ Bra. El Rancho, 1ª Fase, C/ Carmelo Oliveira, Blq. 7 (Bajo)
  • C/ Vereda Ancha


PASTELERÍA JERÉZ ALTA

  • C/ Jerez alta, nº49. Tlfn: 954 850 189
  • C/ Espíritu Santo, nº63. Tlfn: 955 850 192
  • Av. Pantano, nº71


PASTELERÍA LA ESPAÑOLA

  • C/ Plazolete Meneses, nº1. Tlfn: 954 851 075


CONFITERÍA LA VICTORIA

  • C/ Río Pisuegra, nº22


HORNO MORÓN

  • C/ Nueva, nº8. Tlfn: 955 853 528


PASTELERÍA SAN JOSÉ OBRERO

  • C/ De las aceitunas, nº4


RUTA DE BARES

BARES CON COLA DE TORO

  • Bar Casa Castilla, C/ Pozo Nuevo, nº25
  • Bar Cochera, C/ Fray Diego de Cádiz, nº68
  • Bar Los Cazadores, C/ Fuensanta, nº29
  • Bar Gallego, C/ Mª Auxiliadora, nº32
  • Bar Colmao Tapas, Avenida del Pantano, nº6
  • Bar Terraza de Juan Alonso, Avenida de la Asunción, nº36
  • Bar New Deportivo, Paseo de la Alameda, nº4
  • Bar Salguero, C/ Velero, nº2
  • Bar Soria, C/ Soria, nº1


BARES CON TAGARNINAS Y ESPÁRRAGOS

  • Bar Cochera, C/ Fray Diego de Cádiz, nº68
  • Bar Rayos X, Plaza de España, nº13
  • Bar Casa Paca, Plaza de San Francisco, nº11
  • Bar Los Cazadores, C/ Fuensanta, nº29
  • Bar entre Tapas y Amigos, C/ Llanete, nº2
  • Bar Tarugo, C/ Sierra de Montegil, nº1
  • Bar Chacón, C/ Molino la Prieta, nº13
  • Bar Nuevo Kiosco Alameda, Paseo de la Alameda
  • Bar Salguero, C/ Velero, nº2
  • Bar Casa Juan, Avenida de la Asunción, nº20
  • Bar Soria, C/ Soria, nº1


BARES CON CARACOLES Y CABRILLAS

  • Bar las Tinajas, C/ Pozo Nuevo, nº11
  • Bar Rebaleta, C/ Nueva, nº36
  • Bar Morón II, C/ Fray Diego de Cádiz, nº92
  • Bar Morón, C/ Ponce, nº8
  • Bar Bodega el Callejón, C/ Vicario, nº16
  • Bar Chacha, C/ Puerta Sevilla, nº33
  • Bar Cochera, C/ Fray Diego de Cádiz, nº68
  • Bar Rayos X, Plaza de España, nº13
  • Bar Los Cazadores, C/ Fuensanta, nº29
  • Bar Gallego, C/ Mª Auxiliadora, nº32
  • Bar entre Tapas y Amigos, C/ Llanete, nº2
  • Bar Tarugo, C/ Sierra de Montegil, nº1
  • Bar AA. VV. San Francisco, C/ Humanes, nº37
  • Bar Colmao Tapas, Avenida del Pantano, nº6
  • Bar Buggy, Avenida de Pruna, nº15
  • Bar Terraza de Juan Alonso, Avenida de la Asunción, nº36
  • Bar Chacón, C/ Molino la Prieta, nº13
  • Bar New Deportivo, Paseo de la Alameda, nº4
  • Bar Casa Castilla, C/ Pozo Nuevo, nº25
  • Bar Casa Juan, Avenida de la Asunción, nº20
  • Bar Salguero, C/ Velero, nº2
  • Bar Soria, C/ Soria, nº1
  • Bar Cochera, C/ Fray Diego de Cádiz, nº68
  • Bar Borujas, C/ Borujas, s/n
  • Bar Carrera 23, C/ Carrera, nº23
  • Bar Peli, C/ Arrecife
  • Bar Tertulia,C/ Sagasta, nº55

Guía práctica

Morón de la Frontera muestra, además de su oferta cultural, una amplia oferta complementaria a sus visitantes. Descubre toda la información de interés referente a nuestra ciudad.

Mapa de Morón de la Frontera

Oficina de información turística de Morón

La Oficina de Turismo de Morón de la Frontera se encuentra ubicada en parte de las dependencias de un convento del siglo XVII, anexo a la Iglesia de Santa Clara y en pleno corazón de Morón de la Frontera, junto a los Jardines de la Carrera, en Calle Utrera, Nº 1.

Esta oficina de turismo ofrece a todos sus visitantes información turística de Morón de la Frontera y su entorno así como de la oferta turística más destacada de de los principales destinos turísticos de España. Atiende diariamente a turistas, excursionistas y a la propia población local, ofreciendo una información fiable, clara y precisa en diferentes idiomas, de forma accesible y personalizada.

Este espacio, además de la Oficina de Información Turística de la localidad, ofrece una zona expositiva y cultural para deleite del visitante, todo ello en una espectacular nave de dos plantas que conserva el antiguo artesonado de madera del siglo XVII